Orangután, aceite de palma

Impacto de la explotación del aceite de palma

1. Impacto medioambiental
2. Impacto en la población local y la salud
3. Situación del orangután y su importancia
4. ¿Cómo ayudar?

 

1. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

El aceite de palma proviene del fruto de la palma (Elaeis guineensis), originaria de África, pero debido a la colonización europea, se ha consolidado en Indonesia y Malasia, donde se encuentran las selvas tropicales de Borneo y Sumatra, hábitat del orangután.

Aceite de palma

Este aceite se utiliza en numerosas industrias, como en la alimentaria y la cosmética. En wildpretii no utilizamos aceite de palma ni derivados. 

Su producción en Indonesia (primer exportador mundial de aceite de palma), está relacionada con deforestación, incendios y abusos laborales, pero se dan dinámicas similares en otros países.

Indonesia y Malasia acumulan el 86 % de la producción mundial de aceite de palma. 

Actualmente un tercio de las especies de mamíferos de Indonesia están en peligro crítico de extinción debido al desarrollo insostenible de los cultivos que están sustituyendo sus hábitats. Solo en Borneo, al menos 236 especies de plantas y 51 de animales se encuentran en peligro de extinción.

Alrededor del 70% de las plantaciones en Indonesia y del 50% en Malasia se sitúan en zonas que eran bosques anteriormente. Si se sigue como hasta ahora, se calcula que en 15 años el 98% de los bosques habrán desaparecido en estos países. Muchas veces, estas plantaciones se llevan a cabo quemando árboles y turberas, lo que genera enormes cantidades de CO2, además, el humo ha sido el causante de una importante cifra de muertes en Asia Oriental anualmente.

Las consecuencias de estos cultivos son devastadoras, transforman grandes hectáreas de tierras, dejándolas infértiles y, en algunos casos, inutilizables, pues seca el suelo y la tierra deja de retener agua, lo que a su vez hace que se produzcan inundaciones.

 

2. IMPACTO EN LA POBLACIÓN LOCAL Y LA SALUD

Estas producciones afectan a la población local, provoca la pérdida de tierras pertenecientes a las comunidades indígenas, genera problemas de abastecimiento de agua, explotación laboral con condiciones pésimas de trabajo y con un salario pobre y la apropiación de tierras por parte de las grandes corporaciones internacionales.

Según el informe publicado por la EFSA titulado Contaminantes presentes en los aceites vegetales fruto de su procesamiento, los ésteres glicidílicos de ácidos grasos formados por el tratamiento de los aceites vegetales a altas temperaturas presentan carácter cancerígeno.

 

3. SITUACIÓN DEL ORGANGUTÁN Y SU IMPORTANCIA

Debido a esta explotación, las poblaciones de orangutanes que hace 100 años era de unos 300.000 individuos, en la actualidad se ha reducido brutalmente, quedando menos de 120.000 individuos, por esta razón, las tres especies existentes de orangután están clasificadas en “Peligro Crítico” por la Lista Roja de la UICN. 

Actualmente queda 104.700 orangutanes de Borneo, unos 13.800 de Sumatra y 800 Tapanulis. A esta situación se le suma que una media de 2.200 orangutanes de Borneo mueren cada año debido a la caza, los conflictos en zonas agrícolas y el comercio ilegal.

Orangután luchando contra una excavadora 

Los orangutanes tienen un papel esencial en la conservación de las selvas del sudeste asiático, ya que son excelentes dispersores de semillas para muchas especies vegetales. Esto genera un problema vicioso, la desaparición de estos grandes primates supone un gran riesgo para estos bosques que, a medida que se degradan, dejan a las poblaciones de orangutanes aisladas, contribuyendo así a su desaparición progresiva.

 

4. ¿CÓMO AYUDAR?

Realizando pequeños gestos y cambios como no consumir alimentos ni cosméticos que utilicen aceite de palma y derivados. De nuevo, reiteramos que en wildpretii no utilizamos aceite de palma ni derivados. 

También se puede ayudar de una forma mucho más activa, como colaborar con organizaciones enfocadas a paliar estos problemas, algunas de ellas son:

www.internationalanimalrescue.org

www.wwf.es

 

Referencias bibliográficas

  • Forssman, A. (2021) La población de orangutanes de Borneo ha perdido más de 100.000 animales en los últimos 16 años, National Geographic. Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/poblacion-orangutanes-borneo-perdido-mas-100000-animales-los-ultimos-anos_12394.
  • Iniesta, A. (2020) El Aceite De Palma: Problemática Social, Medioambiental Y Nutricional. Universidad Murcia.
  • Lorca, A. (2022) El Aceite De Palma, Análisis De Su Uso En España. Universidad Politécnica de Cartagena.
  • Villadiego, L. (2006) "Indonesia: El paraíso del aceite de palma convertido en infierno", Soberanía alimentaria, 29, pp. 28–32.
  • WWF (2023) El orangután, en peligro crítico por la deforestación, la destrucción de sus hábitats y el tráfico ilegal, WWF. Disponible en: https://www.wwf.es/?65042/Dia-Mundial-del-Orangutan-2023.
Regresar al blog

Deja un comentario